Highlights EHA 2021

Tiempo de lectura: 4 minutos

La Asociación Europea de Hematología (EHA) ha realizado su reunión anual, por la persistencia aun de la contingencia COVID-19, la misma ha sido realizada de forma virtual. Se han mostrado información que podría afectar la práctica cotidiana.

Uso de lenalidomida

Lenalidomida ha sido durante años, la base de los tratamientos en varias enfermedades hematológicas; su versatilidad tanto clínica como en seguridad ha permitido que se combine con nuevas terapias y que en terapia con corticoides mantenga vigencia.  En el caso de linfoma indolente y del manto en este evento fue muy interesante la información del estudio de Gupta y colaboradores, se realizó un seguimiento de 10 años del uso de rituximab y lenalidomida; se estudiaron 50 pacientes enrolados entre el año 2008 a 2012, la supervivencia libre de progresión a 5 años fue del 20% (IC95%: 8% a 35%) y a los 10 años del 13% (IC95%: 3% a 30%); y la supervivencia global alcanzó a los 5 años el 58% (IC95%: 43% a 70%) mientras que a los 10 años logró el 45% (IC95%: 30% a 58%).  La supervivencia desde que los pacientes se consideraron resistentes al rituximab llegó en 5 años al 64% y a 10 años al 51.9%. lo anterior muestra un buen performance del presente esquema1.

En lo que respecta a mieloma múltiple es interesante la presentación de los resultados del estudio poblacional NIS, en este estudio se evaluaron 172 pacientes de mieloma múltiple que recibieron terapia con lenalidomida en Alemania, se buscó estudiar la tasa de supervivencia libre de progresión a 24 meses; de los 172 pacientes inscritos, 164 pacientes fueron elegibles y 168 para el análisis de seguridad. Con una mediana de seguimiento de 18,7 meses al corte de la base de datos (4 noviembre de 2020), la tasa de supervivencia libre de progresión a 24 meses fue del 48,0% para la cohorte total, del 65.5% para los pacientes ≤75 años y 40.1% para pacientes> 75 años. La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 22. meses para todos los pacientes, 31.5 meses para los pacientes ≤ 75 años y 193 meses para pacientes> 75 años. El perfil de seguridad fue aceptable, en el presente estudio se observa un menor desempeño en pacientes de edad avanzada, las razones podrían ser el inicio de tratamiento en etapas más avanzadas así como la presencia mayor de daño renal previo, sin embargo es una alternativa válida en los pacientes inelegibles para trasplante2.

Pomalidomida en mieloma.

Es muy interesante la presentación de resultados del metaanálisis de los estudios que utilizan a pomalidomida en tratamiento de mieloma refractario o recurrente. Para ello el Programa de Mieloma de la Universidad de Nueva York, revisó los estudios publicados entre 2016 y 2020 en pacientes adultos que recibieron previamente lenalidomida, las curvas de supervivencia libre de progresión se reconstruyeron a datos crudos mediante el uso del algoritmo de Guyot, se segmentaron los hallazgos entre paciente que recibieron dos o más líneas y los pacientes que recibieron pomalidomida en la segunda línea. Se seleccionaron 5 estudios clínicos (OPTIMISMM, APOLLO, ELOQUENT-3, ICARIA-MM, y NCT01432600) y 6 estudios de un solo brazo ((MM-014, MMRC, NCT02185820, NCT02176213, EMN1, y IFM2013). La supervivencia libre de progresión global fue de 14.1 meses, pero si se consideran solamente los pacientes que recibieron pomalidomida en la segunda línea exacta dicha supervivencia alcanzó los 21.3 meses, más aún las tasas de supervivencia libre de progresión a 1 y 2 años fueron en la población general del 57% a 1 año y 30% a 2 años, 62% a 1 año y 39% a 2 años en los pacientes que recibieron pomalidomida en segunda u otras líneas y logra el 72% a 1 año y 42% a 2 años en el grupo que recibió pomalidomida en la segunda línea exacta. Estos datos confirman un mayor beneficio si los utilizamos lo más tempranamente posible en el escenario de recaída3.       

Tratamiento de la Trombocitopenia Inmune.

Es interesante en este punto la revisión de la eficacia de Romiplostim en un estudio poblacional de Alemania, para ello el estudio PLATEAU evaluó a pacientes con 18 o más años que recibieron una o más dosis de romiplostim en hospitales de dicho país entre los años 2010 a 2016. El seguimiento se estableció en un tiempo que llegaba a hasta los dos años o hasta la ausencia o muerte del paciente y se recolectaron datos de sangrado hasta los 6 meses antes del uso de romiplostim. Se incluyó un total de 96 pacientes, el 18.8% tenía diagnóstico nuevo, 26.0% tenía enfermedad persistente y el 55.2% tenía enfermedad crónica; el tiempo medio de iniciación desde el diagnóstico llegó a los 14.9 meses (Rango: 4.3 meses a 54.2 meses). El 87.5% no fue esplenectomizado en el inicio del tratamiento. La respuesta total plaquetaria se logró en el 100% de los pacientes con diagnóstico nuevo y enfermedad persistente mientras que se obtuvo respuesta completa en el 96.2% de los pacientes con enfermedad crónica. La respuesta plaquetaria duradera se completó en el 88.2% de pacientes con enfermedad de reciente diagnóstico, 65.0% en pacientes con enfermedad persistente y 69.4% en enfermedad crónica. El tiempo medio para la primera respuesta plaquetaria fue de 8.5 días en pacientes con nuevo diagnóstico y 7 días tanto para la enfermedad persistente como la enfermedad crónica. Lo anterior muestra el beneficio de romiplostim en los distintos escenarios de esta patología en un estudio poblacional4.

Es importante mencionar que junto a los nuevos medicamentos lanzados, el uso de terapias como lenalidomida en mieloma múltiple con los años mantiene su vigencia, en el caso de pomalidomida, su uso más temprano se asocia a mejor respuesta; y en romiplostim se cuenta con una terapia efectiva en trombocitopenia inmune.

BIBLIOGRAFIA:

1.- Gupta, A., Schuster, S., Svoboda, J., Nasta, S., Napier, E., Walsh, K., & Chong, E. (2021). EHA2021 Virtual Congress Abstract Book. Hemasphere, 5(S2), e566. doi: 10.1097/hs9.0000000000000566.

2.- Nuckel, H., Behlendorf, T., Schulz, H., Schulze, M., Söling, U., & Bürkle, D. (2021). EHA2021 Virtual Congress Abstract Book. Hemasphere, 5(S2), e566. doi: 10.1097/hs9.0000000000000566.

3.- Davies, F., Leleu, X., Vogel, P., Dhanasiri, S., Le Noveau, P., & Weisel, K. (2021). EHA2021 Virtual Congress Abstract Book. Hemasphere, 5(S2), e566. doi: 10.1097/hs9.0000000000000566.

3.- Charrow, J., Andersson, H., Kaplan, P., Kolodny, E., Mistry, P., & Pastores, G. et al. (2000). The Gaucher Registry. Archives Of Internal Medicine, 160(18), 2835. doi: 10.1001/archinte.160.18.2835.

4.- Reiser, M., Josten, K., Dietzfelbinger, H., Seesaghur, A., Schill, M., Hippenmeyer, J., & Welslau, M. (2021). EHA2021 Virtual Congress Abstract Book. Hemasphere, 5(S2), e566. doi: 10.1097/hs9.0000000000000566.

¡Haz clic para calificar esta publicación!