ESPERANZA EN ROSA: CADA HISTORIA ES DIFERENTE

Tiempo de lectura: 4 minutos

El mundo se caracteriza por la diversidad de sus ecosistemas, culturas, geografías; cada individuo dista de otro en sus características fenotípicas, genotipo, convicciones, identidad. El cáncer de mama no escapa del entorno heterogéneo que nos rodea, por ello en el mes rosa nos vestimos de esperanza desde la óptica de la individualidad a través de la evidencia científica.

El cáncer de mama constituye un problema de salud pública a nivel global, de acuerdo a Globocan1 la incidencia para el 2020 fue de 2.261.419 lo cual lo sitúa en el primer lugar sobre el cáncer de pulmón con una tasa de 58,5 por cada 100.000 habitantes; sin embargo, en términos de mortalidad se ubica en quinto lugar con 684.996 muertes ello traduce la cronicidad de esta patología diversa en histología, estadios clínicos, comportamiento biológico y abordaje terapéutico.

La categorización clínica del cáncer está dada por la historia, examen físico y  estudios imagenológicos, por su parte la estadificación se realiza tomando en cuenta los lineamientos sugeridos por la American Joint Committee on Cancer (AJCC)2 que incluyen 3 parámetros a considerar: T asociado al tamaño del tumor primario, N corresponde con presencia de nódulos linfáticos y M para metástasis; de allí derivarán estadios clínicos con diferentes supervivencias estimadas a 5 años, es así como una paciente con estadio patológico I a los 5 años del diagnóstico posee un 99,1% de supervivencia libre de enfermedad, mientras en el estadio III C cae a 79,5%  lo cual representa un riesgo relativo de muerte del 26,6% 2

Dentro de los subtipos histológicos epiteliales el ductal es el más frecuente, seguido del lobulillar; la variedad mucinosa, medular y tubular se consideran de pronóstico favorable. 3 Desde el punto de vista molecular se establecen cuatro grupos mayores, que presentan historia natural, pronóstico, supervivencia y tratamiento diferentes.  Perou fue el primero en subdividir   los carcinomas mamarios en base al análisis de la expresión génica en al menos cuatro clases   moleculares denominadas tipo luminal, tipo basal, tipo parecido a mama normal y tipo HER2 (receptor del factor de crecimiento epidérmico 2) positivo.  4

Actualmente, desde el punto de vista inmunohistoquimico (IHQ) se reconocen 4 clases moleculares:  Luminal A presenta fuerte expresión de receptores de estrógeno, progesterona, Her 2 neu negativo, corresponde con tumores de pronóstico favorable de lento crecimiento y progresión que responden a tratamientos antiestrogénicos.  Luminal B expresa receptor de estrógeno ó progesterona índice de proliferación elevado  con Her 2 neu negativo, suele crecer más rápido que el luminal A. Triple Negativo/basal like  se caracteriza por la ausencia de receptores de estrógeno,  progesterona y HER2 neu, este tipo es frecuente en mujeres portadoras de la mutación germinal BRCA 1, a su vez presenta subtipos como mesenquimal,  sobre expresión de receptores de andrógenos entre otros. Her 2 neu enriquecido receptores hormonales negativos con sobre expresión de la oncoproteína Her 2 neu lo cual le confiere peor pronóstico porque crece con mayor velocidad que el luminal , no obstante puede ser tratado con terapias dirigidas tipo trastuzumab, pertuzumab,  lapatinib, neratinib entre otras.  

A modo de aproximación terapéutica se anexa el siguiente cuadro:

La información aportada por las características histológicas e inmunohistoquímicas convencionales ha sido ampliada por los test genéticos predictivos: mediante la cuantificación de ciertos genes y la aplicación de coeficientes de ponderación según el impacto en su valor predictivo, se han logrado los llamados test genéticos predictivos. La mayoría de tumores con receptores de estrógeno positivos, Her 2 neu negativo en estadios I, II incluyendo N1, justifican el uso del perfil genómico para una óptima toma de decisiones de terapia adyuvante5

Hoy día el tratamiento del cáncer de mama ha de ser individualizado dada la heterogeneidad de factores involucrados, debe valorarse el TNM y las características biológicas del tumor como factores pronósticos y predictivos de respuesta. Debe evaluarse cada caso de forma particular porque en definitiva cada historia es diferente.

REFERENCIAS

  1. World Health Organization. Global Cancer Observatory (iarc.fr) International Agency for Research on Cancer. Lyon France
  2. AJCC Cancer Staging Manual. Eighth edition. The American College of Surgeons. Chicago
  3. Rakha EA, Lee AH, Evans AJ, et al.: Tubular carcinoma of the breast: further evidence to support its excellent prognosis. J Clin Oncol 28 (1): 99-104, 2010
  4. Perou CM, Sorlie T, Eisen MB, van de Rijn M, Jeffrey SS, Rees CA, Pollack JR, Ross DT, Johnsen H, Akslen LA, Fluge O, Pergamenschikov A, Williams C, Zhu SX, Lonning PE, Borresen-Dale AL, Brown PO, Botstein D l. Molecular portraits of human breast tumours. Nature 2000; 406:747-752.
  5. Sabadell M, Izuierdo M, Prats de Puig M, Modolell M:Factores pronósticos y predictivos en cáncer de mama: Una visión evolutiva de la morfología a la genética. Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria 2017
¡Haz clic para calificar esta publicación!