Tratamiento: Terapia de Reemplazo Enzimático

Tiempo de lectura: 3 minutos

El desarrollo actual de la glucocerebrosidasa como un tratamiento para los pacientes de EG se logró tras dos décadas de investigación, el Dr. Roscoe Brady quiso encontrar una fuente humana de esta enzima para minimizar la sensibilización enfocándose en extractos de placenta humana; lo cual pudo lograrse en 1973. 

A este tratamiento se sometieron dos pacientes a quienes se les realizó una biopsia hepática previa a la terapia para medir la concentración de glucocerebrósidos, volviéndose el biomarcador farmacodinámico;  posteriormente[PN[1] , se llevó a cabo otra biopsia después de dos días de la infusión demostrando lograr una reducción del 26% de glucocerebrósidos en ambos pacientes.[1]

Dado que la glucocerebrosidasa placentaria es una glicoproteína, se intentó modificar la    estructura de carbohidratos de la enzima purificada con el objetivo de llevarla selectivamente hacia los macrófagos; esto se logró con la eliminación secuencial de ácido N-acetilneuramínico, galactora y N-acetilglucosamina de la proteína con exoglucosidasas; lo cual produjo un producto terminal de manosa, con este cambio se incrementó la distribución de glucocerebrosidasa a los macrófagos hepáticos. 1

Basado en lo anterior, se inició un ensayo clínico en 8 pacientes  que recibieron la enzima dirigida a macrófagos a dosis de 190 unidades semanales por 6 meses, sin embargo sólo el paciente más joven presentó beneficios al recibir la dosis más alta (10U/kg); a  dosis de 30U/kg el paciente tuvo  reducción de su hepatoesplenomegalia, corrección de la anemia y se eliminaron las células de almacenamiento en la médula ósea. [2]

Los resultados obtenidos en dicho paciente motivaron al estudio clínico en 23 pacientes con EG para profundizar la farmacodinámica del aclaramiento de glucocerebrósidos del hígado tras una sola dosis intravenosa de 4 horas de esta enzima dirigida a los macrófagos con un rango de 0.6-234 U/kg. Finalmente, se determinó una dosis de 60 U/kg, a la que fueron sometidos 12 pacientes mostrando una notable mejoría clínica en respuesta al tratamiento. 2

Ensayo clínico: Terapia Reemplazo Enzimático

Se realizó un estudio multicéntrico  fase tres con el fin de analizar la farmacocinética, eficacia y seguridad de una dosis de 60 U/kg de imiglucerasa cada 2 semanas durante 6 meses. Se escogieron siete pacientes, los cuales debían ser mayores de 2 años con EG tipo I y no haber recibido un tratamiento en los 12 meses anteriores al ingreso.

El fármaco del estudio es una proteína recombinante producida de células de ovario de hámster chino; la imiglucerasa tiene la misma secuencia de aminoácidos que la GBA humana, a excepción de 1 aminoácido ya que la arginina es reemplazada con histidina en el aminoácido 495. Además, se modificó los carbohidratos con neuraminidasa, galactosidasa y N-acetilglucosaminidasa para ser aplicada en el proceso de fabricación para maximizar la exposición de la manosa-6-fosfato; la cual es esencial para la captación intracelular y tiene una correlación directa con la eficacia de las infusiones.

La principal variable para determinar la eficacia del tratamiento fue observar un cambio de 1 g/dL de concentración de hemoglobina. Por otro lado, las variables secundarias incluían:

Dentro del estudio se realizaron 15 visitas: cribado (visita 0), administración (visitas 1-13: semanas 0-24) y seguimiento (visita 14: semana 26). Cada tratamiento fue infundido vía intravascular  por 90 minutos y los signos vitales de cada paciente fueron monitoreados durante la misma y dos horas después de ésta. Tras la finalización del tratamiento, se presentaron los siguientes resultados:

Ante estos resultados la imiglucerasa alcanzó los objetivos clínicos mencionados anteriormente. No se observaron eventos adversos relacionados con el producto ni el desarrollo de anticuerpos neutralizantes ; por lo tanto, se estableció que la Imiglucerasa es efectiva y segura para los pacientes con EG tipo I, por lo que debería ser considerado como una alternativa de TRE.

REFRERNCIAS: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5690733/

¡Haz clic para calificar esta publicación!