Situación de la enfermedad inflamatoria intestinal en la región y en Ecuador

Tiempo de lectura: 7 minutos

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es el resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales que influyen en las respuestas inmunitarias. Las EII se dividen principalmente en colitis ulcerosa (CU) y enfermedad de Crohn (EC). Ambas enfermedades causan trastornos digestivos e inflamación en el tracto gastrointestinal y pueden ocurrir tanto en adolescentes como en adultos y afectar por igual tanto a hombres como a mujeres. Algunos de los síntomas de la EC y la CU incluyen diarrea, dolor abdominal, sangrado rectal y pérdida de peso. A pesar de la similitud entre los síntomas de estas dos enfermedades, existen algunas diferencias importantes.1

 

La EC se caracteriza por la inflamación del revestimiento del tracto digestivo, que a menudo puede afectar las capas más profundas del mismo, desde la boca hasta el ano, mientras que la CU involucra inflamación y formación de úlceras a lo largo del revestimiento superficial del intestino grueso (colon) y recto.1

 

Las EII están atrayendo una mayor atención en la actualidad ya que debido al aumento en la incidencia y prevalencia, están muy lejos de ser consideradas enfermedades raras. La CU presenta una prevalencia de hasta 1 de cada 198 personas y 1 de cada 310 personas para la EC. Otro aspecto importante es que su tratamiento se ha vuelto más complejo con la introducción de anticuerpos monoclonales dirigidos al factor de necrosis tumoral (TNF) o a las integrinas.2

 

Pato-fisiología de las EII

Los conceptos explicativos de la EII han cambiado en los últimos años, ya que su interpretación como una enfermedad autoinmune clásica es obsoleta, debido a que ahora se considera un trastorno de las capas intestinales mucho más complejo.2

 

Varios autores han demostrado que la predisposición genética juega un papel muy importante en la EC más que en la CU. Se han detectado más de 160 genes asociados con la EC; la mayoría de ellos codifican para proteínas que cumplen funciones importantes en la interacción de los microbiotas con el intestino.2

 

Es importante destacar que los factores ambientales en conjunto con la predisposición genética pueden influir en cambios sobre el fenotipo de las EII. Dentro de estos factores ambientales importantes se incluyen el consumo de antibióticos durante la infancia/adolescencia y el tabaquismo.2

 

Los pacientes con EII, a diferencia de los individuos normales, pueden alojar bacterias directamente sobre y dentro de su epitelio mucoso. La capa mucosa está formada por la capa epitelial y la capa de moco antibacteriano por encima de ella, que a su vez está formada por mucinas de células caliciformes y antibióticos peptídicos intrínsecos secretados epitelialmente (defensinas) (Figura 1).2

 

Figura 1. Comparación de la barrera mucínica entre un paciente sano, con EC y con CU. Adaptado de [2]

En la CU, se observa una capa mucosa defectuosa y adelgazada mientras que, en la EC, las células de Paneth en la base de las criptas y la formación defectuosa de defensina parecen desempeñar un papel fundamental. Varios defectos en cuanto al reconocimiento bacteriano (NOD2), autofagia, estrés del retículo endoplásmico y la función de los monocitos deterioran las defensas antimicrobianas y alteran el microbioma. Las bacterias invasoras inducen una respuesta inflamatoria que involucra tanto a las células inmunitarias innatas (granulocitos, macrófagos, células dendríticas) como a las células inmunitarias adaptativas (células T) (Figura 1).2

 

Incidencia y prevalencia de las EII

En una revisión sistemática de estudios poblacionales realizada por Ng y colaboradores3 informaron la incidencia y prevalencia de las EII en todo el mundo desde 1990 hasta 2016. Los casos reportados de EII distribuidos en función de diferentes regiones geográficas se muestran en los mapas a continuación (Figura 2).3

Figura 2. Mapa de inicidencia de la Enfermedad de Crohn (A) y la Colitis ulcerosa en el Mundo (B). Adaptado de [3].

La prevalencia de las EII superó el 0,3% en América del Norte, Oceanía y muchos países de Europa durante el periodo evaluado, mientras que datos de los años noventa para estas mismas regiones, mostraban una estabilidad en la incidencia e incluso una reducción de los casos (Figura 3).3

En general, se informó una incidencia estable o decreciente de EII en América del Norte y Europa. Un hallazgo importante de esta revisión sistemática es que se pudo detectar que desde 1990, la incidencia de las EII ha aumentado en los países recientemente industrializados de África, Asia y América del Sur, como por ejemplo Brasil y Taiwán.3

Figura 3. Mapa de prevalencia de la Enfermedad de Crohn (A) y la Colitis ulcerosa en el Mundo (B). Adaptado de [3].

El cambio epidemiológico reportado en esta revisión demuestra que la EII es un problema de salud pública a nivel global y que la incidencia de esta enfermedad se ha acelerado en países que reflejan una inmigración occidental y que han sido industrializados recientemente.3

Estos datos destacan la necesidad de realizar investigaciones sobre la prevención de la EII y avanzar en innovaciones de los sistemas de atención de la salud para manejar esta compleja y costosa enfermedad.3

 

Situación local

En Ecuador no existían datos epidemiológicos en revistas indexadas sobre las EII hasta el año 2020, cuando el grupo del Dr. Mayorga y sus colaboradores reportaron los resultados de un estudio descriptivo observacional utilizando las historias clínicas de pacientes, provenientes de los tres centros de referencia para EII del seguro social ecuatoriano, durante el período 1990 a 2018.4

Se evaluaron un total de 206 pacientes, de los cuales 148 (72%) correspondieron a CU y 58 (28%) a EC. Relación CU:EC 2,5:1. De acuerdo con el hospital de procedencia, se dividieron de la siguiente manera:4

1. Hospital Carlos Andrade Marín (Quito): 67 pacientes con EII, de estos 42 con CU y 25 con EC.4

2. Hospital José Carrasco Arteaga (Cuenca): 40 pacientes con EII, de estos 27 con CU y 13 con EC.4

3. Hospital Teodoro Maldonado Carbo (Guayaquil): 99 pacientes con EII, de estos 79 con CU y 20 con EC.4

 

De acuerdo con la provincia de procedencia, se estimó que la provincia con más casos de CU fue Guayas y la provincia con más casos de EC fue Pichincha (Tabla 1). En la Figura 4, se detalla el número de casos diagnosticados y la frecuencia de pacientes con EII por año. Estos datos demuestran un incremento equiparable al reportado en otros países considerados de bajo riesgo. 4

 

Adicional a esto, el grupo del Dr. Mayorga y colaboradores5, también reportó en el año 2020 un estudio clínico que tuvo como objetivo determinar la calidad de vida y los factores relacionados en pacientes con EII, atendidos en tres hospitales del Seguro Social Ecuatoriano. Esta iniciativa de estudio se considera de alta importancia ya que la calidad de vida de los pacientes con EII se ve perjudicada debido a que deben someterse a terapias con múltiples medicamentos. Adicionalmente, la enfermedad en algunos pacientes se muestra refractaria al tratamiento y en otros, la efectividad de este se ve limitada debido a los efectos secundarios del tratamiento.5

Este estudio observacional, descriptivo y transversal se realizó en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de EII, que acuden al servicio de Gastroenterología de tres hospitales del Seguro Social: Carlos Andrade Marín, José Carrasco Arteaga y Teodoro Maldonado Carbo, entre enero y junio de 2018. Los investigadores encontraron que la calidad de vida fue percibida como más baja en pacientes de sexo femenino, en quienes padecen EC y en quienes presentan uno o más episodios de recaídas durante los últimos seis meses. Por lo tanto, los factores que influyen de manera negativa sobre la calidad de vida de los pacientes con EII son: pertenecer al sexo femenino, padecer EC y presentar recaídas.  No se encontró asociación entre consumo del tabaco y calidad de vida baja.  Se recomienda que la valoración de la calidad de vida sea incluida dentro de los objetivos terapéuticos.5

 

A pesar de que un porcentaje de la población que no fue atendida en los centros de referencia incluidos estuvo fuera del alcance de ambos estudios estos, datos engloban a gran parte de la población ecuatoriana.4

 

Esta iniciativa de dar a conocer los datos locales acerca de la epidemiologia y comportamiento de EII en la población es un importante y gran paso para avanzar en la implementación de mejores planes de diagnóstico, seguimiento, guías de tratamiento y establecimiento de centros de referencia. Adicionalmente, contribuye a incentivar e invitar a otros especialistas para unir esfuerzos y comunicar datos provenientes de centros de distintas regiones, con la finalidad de continuar y expandir nuevas investigaciones que permitan en el avance y mejora del manejo y resultados de las EII en todo el país.4-5

Referencias:

1. Seyedian S, Nokhostin F, Malamir M. A review of the diagnosis, prevention, and treatment methods of inflammatory bowel disease. Journal of Medicine and Life. 2019; 12 (2): 113-122. DOI: 10.25122/jml-2018-0075. PMID: 31406511 PMCID: PMC6685307

2. Wehkamp J, Götz M, Herrlinger K, Steurer W, Stange EF. Inflammatory Bowel Disease. Dtsch Arztebl Int. 2016 Feb 5;113(5):72-82. doi: 10.3238/arztebl.2016.0072. PMID: 26900160; PMCID: PMC4782273.

3. Ng SC, Shi HY, Hamidi N, Underwood FE, Tang W, Benchimol EI, Panaccione R, Ghosh S, Wu JCY, Chan FKL, Sung JJY, Kaplan GG. Worldwide incidence and prevalence of inflammatory bowel disease in the 21st century: a systematic review of population-based studies. Lancet. 2017 Dec 23;390(10114):2769-2778. doi: 10.1016/S0140-6736(17)32448-0. Epub 2017 Oct 16. Erratum in: Lancet. 2020 Oct 3;396(10256):e56. PMID: 29050646.

4. Acta Gastroenterológica Americana. Disponible en: http://actagastro.org/epidemiologia-y-comportamiento-de-la-enfermedad-inflamatoria-intestinal-en-la-poblacion-ecuatoriana/. Consultada el 12/03/2021.

5. Mayorga Garcés AS, Rodríguez Vélez VE, Dávila Bedoya SE, Andrade Zamora D, Carrillo Ubidia JH. Calidad de vida en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal atendidos en tres hospitales del Seguro Social en Ecuador (Quito, Guayaquil y Cuenca). Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 1 de diciembre de 2018 [citado 16 de marzo de 2021];43(2):101 – 105. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2826

¡Haz clic para calificar esta publicación!