Métodos de Detección de Señales: Farmacovigilancia

Tiempo de lectura: 5 minutos

En el mundo de la medicina, comprender las relaciones entre medicamentos y eventos adversos es esencial para garantizar la seguridad del paciente. En Vertismed, entendemos la relevancia de la farmacovigilancia y la detección de señales en esta labor. Te invitamos a explorar cómo se definen y se identifican estas ‘señales’ en el contexto de la farmacovigilancia.

Definición de señal

El término “señal” en farmacovigilancia es esencial y puede tener varias definiciones. Por ejemplo, se ha descrito como “información notificada sobre una posible relación causal entre un evento adverso y un fármaco, siendo previamente la relación desconocida o incompletamente documentada” (Organización Panamericana de la Salud, 2018) . No obstante, la European Medicines Agency tiene su propia definición, señalando una señal como: “Información que surge de una o múltiples fuentes, que sugiere una nueva asociación potencialmente causal o un nuevo aspecto de una asociación conocida entre una intervención y un evento o conjunto de eventos, ya sea adverso o beneficioso, que se considera de suficiente probabilidad como para justificar una acción de verificación” (European Medicines Agency, 2017).

 

Participantes de la farmacovigilancia

La farmacovigilancia es un campo esencial en la medicina que se centra en la detección, evaluación y prevención de los posibles riesgos asociados con el uso de medicamentos. Esta disciplina no solo garantiza la seguridad de los medicamentos una vez que llegan al mercado, sino que también sigue monitoreándolos a lo largo de su ciclo de vida. En este intrincado proceso, diferentes actores desempeñan roles cruciales. Desde organismos internacionales hasta el paciente individual, todos tienen un papel en garantizar que los medicamentos sean seguros y efectivos. A continuación, se detallan los principales participantes en el proceso de farmacovigilancia y sus responsabilidades.

  1. Garantía de calidad y seguridad: Este grupo forma parte del Departamento de Medicamentos Esenciales y Política de Medicamentos de la OMS. Se encargan de establecer y mantener los estándares de calidad y seguridad para los medicamentos a nivel mundial (Jeetu & Anusha, 2010).
  2. Centro de Monitoreo de Uppsala: Este centro tiene la responsabilidad de administrar la base de datos internacional de informes de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM). Es una entidad esencial para la centralización y el análisis de datos relacionados con RAM a nivel global (Jeetu & Anusha, 2010).
  3. Centros Nacionales de Farmacovigilancia: Estas entidades nacionales son responsables de recopilar información epidemiológica sobre RAM en sus respectivos países. Además, llevan a cabo programas de vigilancia activa para monitorizar y evaluar constantemente la seguridad de los medicamentos en circulación (Jeetu & Anusha, 2010).
  4. Profesionales de la salud: Son actores clave en el sistema de farmacovigilancia. Su papel principal es reconocer y notificar las RAM a los centros nacionales de farmacovigilancia. Además, se encargan de manejar y tratar las complicaciones derivadas de las RAM, garantizando así la seguridad del paciente (Hamid et al., 2022).
  5. Pacientes: La participación activa de los pacientes en la notificación de RAM potencia y mejora la eficacia de los sistemas de farmacovigilancia. Son los principales afectados por los medicamentos y sus observaciones y reportes son vitales para entender completamente el perfil de seguridad de los medicamentos (Jeetu & Anusha, 2010).

Métodos de Identificación o Detección de Señales en Farmacovigilancia

El proceso de identificación o detección de señales es fundamental para garantizar la seguridad en el uso de medicamentos. Dependiendo del enfoque y la fuente de información, hay diferentes métodos que se pueden emplear.

  1. Métodos Cualitativos

Los métodos cualitativos se basan en la interpretación y análisis de información, más que en la mera cuantificación de datos. Aquí algunos procesos clave dentro de esta metodología:

  • Evaluación Clínica de Eventos Individuales: Este método se centra en examinar cada caso en detalle. Ofrece una identificación rápida de señales potenciales. Las fuentes de información pueden variar, desde notificaciones espontáneas de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM), pasando por estudios posautorización, hasta publicaciones en revistas biomédicas (Organización Panamericana de la Salud, 2018).
  • Revisión Clínica de Grupos de Eventos: Aquí, en lugar de enfocarse en un solo evento, se agrupan y analizan en conjunto. Esto permite observar patrones o tendencias. Dentro de esta revisión, encontramos tres subprocesos:
  1. a) Revisión Regular: Se revisan las bases de datos buscando eventos asociados a un medicamento específico. Estas revisiones suelen hacerse periódicamente para detectar cualquier anomalía o patrón emergente (Organización Panamericana de la Salud, 2018).
  2. b) Presentación Clínica: En este enfoque, los eventos se clasifican y analizan con base en sus características clínicas. El objetivo es identificar el perfil clínico asociado a un fármaco o un tratamiento específico (Organización Panamericana de la Salud, 2018).
  3. c) Recopilación de Eventos: Tras evaluar eventos individuales, se les asigna un término específico del diccionario médico para facilitar su clasificación y análisis posterior (Organización Panamericana de la Salud, 2018).
  • Enlace de Registros: Este proceso vincula identificadores de pacientes en una cohorte con aquellos en bases de datos o registros disponibles. Es útil para conectar datos de diferentes fuentes y proporcionar un panorama más completo sobre potenciales RAM (Organización Panamericana de la Salud, 2018).
  1. Métodos Cuantitativos

Los métodos cuantitativos en farmacovigilancia se basan en análisis estadísticos y modelos matemáticos para identificar señales potenciales relacionadas con el uso de medicamentos. A continuación, se detallan tres enfoques prominentes dentro de esta categoría:

  • Red de Propagación Neuronal Bayesiana: Esta técnica utiliza modelos computacionales inspirados en la estructura neural del cerebro humano. A través de esta red, se generan valores denominados “Componente de Información” para combinaciones específicas de fármaco-evento. Estos valores se pueden visualizar gráficamente, permitiendo examinar tendencias a lo largo del tiempo y así identificar posibles relaciones entre un medicamento y eventos adversos (Organización Panamericana de la Salud, 2018).
  • Razón de Notificación Proporcional (RNP): La RNP mide la proporción de notificaciones que vinculan un evento específico a un fármaco en particular. Luego, esta proporción se compara con notificaciones que reportan el mismo evento, pero asociado a otros fármacos en la misma base de datos. Si un medicamento tiene una RNP elevada para un evento en particular, podría indicar una posible relación causal entre ambos (Organización Panamericana de la Salud, 2018).
  •  Odds Ratio de Notificación (ORN): Este enfoque se basa en la comparación de probabilidades. Bajo la hipótesis nula, la ORN sostiene que la probabilidad de que una notificación contenga una reacción adversa específica (RAM) es la misma, independientemente de si se menciona o no un fármaco determinado en la notificación. Si la ORN es significativamente alta, podría sugerir una asociación entre el fármaco y la RAM (Organización Panamericana de la Salud, 2018).
  1. Combinación de métodos estadísticos y revisión de casos de RAM

La sinergia entre los métodos automatizados y la evaluación clínica se destaca en la farmacovigilancia. Estas herramientas estadísticas no solo potencian la identificación de señales mediante la evaluación clínica, sino que también optimizan la selección de casos de RAM que ameritan una revisión prioritaria. A pesar de la capacidad automatizadora de estos métodos, es esencial que, al trabajar con bases de datos, todos los casos de RAM sean posteriormente analizados de manera individual, garantizando así una comprensión exhaustiva y detallada de cada situación (Organización Panamericana de la Salud, 2018).

Conclusiones:

La integración de técnicas estadísticas con revisiones clínicas detalladas destaca como un enfoque robusto y complementario en la farmacovigilancia. Si bien las herramientas automatizadas proporcionan eficiencia y un primer filtro en la detección de riesgos, la revisión manual individual garantiza que no se pasen por alto detalles cruciales, consolidando una vigilancia farmacológica más precisa y segura.

Referencias:

  • European Medicines Agency. (2017). Guideline on good pharmacovigilance practices (GVP)—Module IX – Signal management (Rev 1). https://www.ema.europa.eu/en/documents/scientific-guideline/guideline-good-pharmacovigilance-practices-gvp-module-ix-signal-management-rev-1_en.pdf
  • Hamid, A. A. A., Rahim, R., & Teo, S. P. (2022). Pharmacovigilance and Its Importance for Primary Health Care Professionals. Korean Journal of Family Medicine, 43(5), 290–295. https://doi.org/10.4082/kjfm.21.0193
  • Jeetu, G., & Anusha, G. (2010). Pharmacovigilance: A Worldwide Master Key for Drug Safety Monitoring. Journal of Young Pharmacists : JYP, 2(3), 315–320. https://doi.org/10.4103/0975-1483.66802
  • Organización Panamericana de la Salud. (2018). Señales en Farmacovigilancia para las Américas. Washington, D.C.: OPS. IRIS PAHO. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49596
¡Haz clic para calificar esta publicación!