PSORIASIS EN PLACA EN ECUADOR

Tiempo de lectura: 5 minutos

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica, no transmisible, de origen autoinmune, caracterizada por la presencia de placas eritematodescamativas e infiltradas bien delimitadas, cubiertas por escamas de color blanco-plateado, que generalmente se presentan en una distribución simétrica que involucra los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y la zona lumbar, pero puede afectar cualquier superficie de la piel, así como también afecta en gran medida la calidad de vida de quienes la padecen.1,2,3

La prevalencia de la psoriasis a escala mundial varía entre el 0,09% y el 11,4%, mientras que, en la mayoría de los países desarrollados, varía entre el 1,5% y el 5%.4 En el Ecuador, esta patología tiene una alta prevalencia en la consulta dermatológica; según los datos estadísticos del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) de la ciudad de Quito,  entre los años 1995-2002 se tenía el registro de un total de 290 pacientes con una prevalencia del 1,1% de las consultas nuevas, mientras que para el período 2010-2017 ya se habían registrado un total de 984 pacientes (Fig. 1).1,5

Fig. 1. Prevalencia de Psoriasis por edad y sexo en el HCAM (2010-2017)

Las tendencias por edad en la prevalencia global de la psoriasis muestran un primer pico alrededor de los 20-29 o 30-39 años, con un aumento aproximadamente a los 60 años.2 Sin embargo, la psoriasis puede ocurrir a cualquier edad, y aunque la mayoría de los pacientes en el Ecuador presentan la enfermedad entre los 41 y 60 años, se ha descrito en pacientes recién nacidos e incluso se reportó un paciente que debutó con la enfermedad a la edad de 108 años.1,2, 5

Factores de riesgo para el desarrollo de Psoriasis

La razón de las diferencias en las tasas de prevalencia de la psoriasis entre las diferentes poblaciones puede estar asociada con una serie de factores desencadenantes de la enfermedad que incluyen componentes genéticos y ambientales.6

De acuerdo los datos obtenidos en el HCAM, uno de los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de psoriasis en la población ecuatoriana fue la presencia de trastornos emocionales, presentes en 85% de los pacientes.5

La presencia de antecedentes familiares fue reportada en 16,5% de los pacientes. Las determinaciones de antígeno mayor de histocompatibilidad (HLA) predominantes se observan en la Fig.2:5

Fig. 2 Variantes predominantes de HLA en el HCAM (1997-1999)

Se ha descrito que la psoriasis es poco frecuente en indígenas; sin embargo, puede fluctuar y modificarse debido a factores socioeconómicos y culturales. En nuestro país, al existir un predominio de mestizos, se observan más casos en esta población.5

La psoriasis más allá de la piel

El inicio de la psoriasis se desencadena cuando los factores genéticos y / o ambientales activan las células dendríticas plasmacitoides, lo que resulta en la producción de numerosas citocinas proinflamatorias, como el factor de necrosis tumoral (TNF-α), interferón (IFN-γ), e interleucinas (IL-17, IL-22, IL-23 e IL-1b). Muchas de estas citocinas estimulan la hiperproliferación de queratinocitos, que perpetúa un ciclo de inflamación crónica.3 Las placas psoriásicas surgen como consecuencia de esta hiperproliferación y diferenciación anormal de los queratinocitos y se encuentran acompañadas de un aumento de los marcadores de inflamación.1

En la psoriasis de moderada a grave, los niveles elevados de múltiples citocinas proinflamatorias se encuentran no solo en las lesiones cutáneas, sino también en la sangre.3 La elevación sistémica en estas citocinas promueven la inflamación subclínica crónica (inflamación asintomática que puede causar daño tisular con el tiempo) la cual está asociada con comorbilidades que afectan de manera desproporcionada a los pacientes con psoriasis, tales como la artritis psoriásica (PsA), la enfermedad cardiovascular (ECV), la diabetes mellitus, la obesidad, la enfermedad inflamatoria intestinal y la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NA-FLD) (Fig. 2). 3,4

Fig.3. Comorbilidades de la psoriasis y citocinas inflamatorias clave.3

Otras comorbilidades recientemente encontradas incluyen el síndrome metabólico, neoplasias como el linfoma y condiciones de salud mental como la depresión y ansiedad. Tanto la carga de la enfermedad psoriática crónica como la de sus comorbilidades pueden ser una fuente significativa de estrés físico, emocional y social debido a la desfiguración y la discapacidad que genera.4

Actualizaciones en el tratamiento de la psoriasis en placa

En la actualidad los objetivos del tratamiento se pueden separar en dos categorías distintas según la viabilidad de lograr los resultados deseados:

Recomendaciones de las “Guías de práctica clínica latinoamericanas sobre el tratamiento sistémico de la psoriasis SOLAPSO – Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (2019)” 7

Abreviaciones: ACT: Acitretina, ADA: Adalimumab,CsA: Ciclosporina, ETN: Etanercep, IFX: Infliximab, MTX: Metotrexato, PUVA: Psoraleno y fototerapia ultravioleta A, SEC:Secukinumab, UST: Ustekinumab, NBUVB: Fototerapia ultravioleta B de banda corta.7

Con el fin de proporcionar un mayor apoyo para la consecución de los objetivos de tratamiento, es importante mantener actualizada la data epidemiológica local, así como incrementar el conocimiento sobre la enfermedad, lo que permitirá mejorar el diagnóstico temprano de las comorbilidades y ayudar a los profesionales de la salud a evaluar mejor la respuesta del paciente a las terapias sistémicas.3

Referencias:

1.    Cajas, G., Santamaría, N., De la Torre, K., et al. Terapia biológica en psoriasis: experiencia de siete años en un hospital de tercer nivel de Ecuador. Med Cutan Iber Lat Am. 2018;46(3):186-190.

2.    Parisi, R., Iskandar, I., Kontopantelis, E. et al. Global Psoriasis Atlas. National, regional, and worldwide epidemiology of psoriasis: systematic analysis and modelling study. BMJ. 2020 May 28;369:m1590. doi: 10.1136/bmj.m1590. PMID: 32467098; PMCID: PMC7254147.

3.    Carranza Delgado, K., Montenegro Villavicencio, A., Navarrete Moncayo, J., & Sarmiento Hidalgo, B. (2020). La psoriasis como desorden común de la piel. Causas y tratamientos. RECIAMUC, 4(3), 38-49. doi:10.26820/reciamuc/4.(3).julio.2020.38-49

4.    Mehrmal, S., Uppal, P., Nedley, N. et al. The global, regional, and national burden of psoriasis in 195 countries and territories, 1990 to 2017: A systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2017. J Am Acad Dermatol. 2021 Jan;84(1):46-52. doi: 10.1016/j.jaad.2020.04.139. Epub 2020 May 4. PMID: 32376432.

5.    Cañarte, C., Cabrera, F, Palacios, S. Epidemiología de la Psoriasis en el Distrito Metropolitano de Quito. Rev Cient. Soc Ec.Dermatol. 2004; 2 (1). Online: www.medicosecuador.com/revistadermatologia/vol2num1/epidemiologia.html

6.    Woo, Y., Cho, D., Park, H. Molecular Mechanisms and Management of a Cutaneous Inflammatory Disorder: Psoriasis. Int J Mol Sci. 2017 Dec 11;18(12):2684. doi: 10.3390/ijms18122684. PMID: 29232931; PMCID: PMC5751286.

7.    Kogan, N., Raimondo, N., Gusis, S. et al. Latin American Clinical Practice Guidelines on the Systemic Treatment of Psoriasis SOLAPSO – Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (Latin American Psoriasis Society). Int J Dermatol. 2019 Aug;58 Suppl 1:4-28. doi: 10.1111/ijd.14471. PMID: 31282026.

¡Haz clic para calificar esta publicación!