Uso de la tamsulosina en el manejo de la Litiasis renal

Uso de la tamsulosina en el manejo de la Litiasis renal

Tiempo de lectura: 5 minutos

La litiasis renal es una de las condiciones médicas más prevalentes que afectan al sistema urinario. Según estimaciones, aproximadamente el 12% de la población mundial se verá afectada por esta enfermedad en algún punto de su vida. La incidencia de cálculos renales es particularmente notable entre las edades de 20 a 49 años, afectando en mayor medida a los hombres que a las mujeres con una proporción de 2 a 1. Además, los hombres enfrentan un mayor riesgo de recurrencia de esta condición (Leslie et al., 2023; Nojaba & Guzman, 2023).
Ante esta realidad clínica, la tamsulosina emerge como una opción terapéutica relevante en el manejo de la litiasis renal. Este documento tiene como objetivo proporcionar una revisión exhaustiva y actualizada sobre el papel de la tamsulosina en el tratamiento de esta enfermedad prevalente, con el fin de asistir a médicos y personal sanitario en la toma de decisiones clínicas efectivas (Leslie et al., 2023; Nojaba & Guzman, 2023).

Factores de riesgo.
El desarrollo de litiasis renal está asociado con múltiples factores de riesgo que varían desde condiciones médicas crónicas hasta hábitos de vida. Entre los factores de alto riesgo se encuentran trastornos óseos, diabetes y obesidad, especialmente en mujeres. Una historia familiar de cálculos renales también aumenta la susceptibilidad. Las enfermedades gastrointestinales, así como las cirugías de derivación gastrointestinal, en particular la Roux-en-Y, son otras condiciones de riesgo. Otros factores relevantes incluyen el padecimiento de gota, hiperparatiroidismo, episodios previos de cálculos renales, acidosis tubular renal y sarcoidosis.
La presencia de uno o más de estos factores puede incrementar considerablemente la probabilidad de desarrollar cálculos renales y, por lo tanto, requiere una evaluación y manejo clínico cuidadosos (Ver Figura 2).
Tipos de Cálculos.
La litiasis renal puede ser clasificada según la composición química de los cálculos. Los tipos más comunes son los cálculos de calcio, que suelen ser de oxalato o fosfato de calcio. Otros tipos incluyen cálculos de estruvita, que se forman en respuesta a infecciones del tracto urinario, y cálculos de ácido úrico, que están relacionados con dietas ricas en proteínas y condiciones como la gota. Los cálculos de cistina son menos comunes y se asocian con un trastorno genético. Cada tipo de cálculo tiene características particulares y puede requerir un enfoque terapéutico específico (Ver figura 3).
Tamsulosina.
La tamsulosina es un antagonista selectivo de los receptores adrenérgicos alfa-1a. Actúa inhibiendo estos receptores en el músculo liso del cuello de la vejiga y la próstata. Posee una biodisponibilidad del 100% y alcanza su concentración plasmática máxima a las 4-6 horas, dependiendo de las condiciones alimenticias. Se metaboliza en el hígado a través del sistema enzimático del citocromo P450, y la mayor parte del fármaco en plasma permanece inalterado (Dunn et al., 2002)
Eficacia en la litiasis renal.
  • En un estudio en el que participaron 80 pacientes con cálculos ureterales distales de 10 a 15mm, que fueron divididos en dos grupos, los resultados mostraron que el 15% de los pacientes que recibieron tamsulosina de 0,4 mg expulsaron sus cálculos de forma espontánea, en comparación con ninguno en el grupo de placebo. En los pacientes que necesitaron ureteroscopia, la dilatación ureteral fue siempre necesaria en el grupo de control, en contraste con el 85,3% del grupo que recibió tamsulosina. Además, el 25% de los pacientes que recibieron tamsulosina no requirieron un stent después de la ureteroscopia (Shalaby et al., 2022).
  • En un ensayo controlado aleatorizado, se observó que los pacientes tratados con 0,2 mg y 0,4 mg de tamsulosina presentaron tasas de expulsión de cálculos ureterales distales del 40% y 68%, respectivamente (Lojanapiwat et al., 2008).
  • En un estudio que contó con la participación de 104 pacientes con cálculos ureterales distales de 4 a 10 mm de tamaño, los resultados revelaron que en el grupo tratado con tamsulosina, la tasa de expulsión de cálculos fue del 90,4%, mientras que en el grupo que solo recibió analgésicos fue del 71,2%. El tiempo promedio de expulsión de cálculos en el grupo tratado con tamsulosina fue de 9,6 días, en comparación con los 13,7 días en el grupo que recibió analgésicos (Nuraj & Hyseni, 2017).
  • Alizadeh et al. observaron en su estudio, en el que participaron 96 pacientes con cálculos ureterales distales, que la tasa de expulsión del cálculo en los pacientes que recibieron 0,4mg de tamsulosina fue del 82%, con un tiempo promedio de 3,7 días. Sin embargo, no se mostraron diferencias significativas en comparación con el grupo de control (Alizadeh & Magsudi, 2014).
  • En un estudio doble ciego controlado con placebo de 3296 pacientes con cálculos en el uréter distal, los resultados revelaron que la tamsulosina se benefició de una tasa de expulsión de cálculos más alta que el placebo (86% frente a 79%; p 0,001), además de tiempos más cortos de expulsión y menor uso de analgésicos (Ye et al., 2018).
  • Dellabella et al., en su estudio en el que participaron 60 pacientes sintomáticos consecutivos con cálculos en el tracto yuxtavesical del uréter, observaron que la tasa de expulsión de cálculos fue del 100% en los pacientes que recibieron 0,4 mg de tamsulosina (grupo 1), con un tiempo de expulsión de 65,7 horas. En comparación, el tiempo de expulsión en el grupo tratado con floroglucina-trimetossibenceno (grupo 2) fue de 111,1 horas. Además, en el grupo 1, el número de inyecciones de diclofenaco fue del 0,13%, en comparación con el 2,83% en el grupo 2 (Dellabella et al., 2003)

Conclusión:

La tamsulosina ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la litiasis renal y ureteral, aumentando las tasas de expulsión de cálculos y reduciendo la necesidad de intervenciones invasivas. Sin embargo, algunos estudios no muestran diferencias significativas con respecto a los grupos de control, lo que indica la necesidad de más investigaciones para determinar su eficacia relativa.

Bibliografía

Alizadeh, M., & Magsudi, M. (2014). The Effect of Tamsulosin in the Medical Treatment of Distal Ureteral Stones. Global Journal of Health Science, 6(7), 44–48. r.
https://doi.org/10.5539/gjhs.v6n7p44

Dellabella, M., Milanese, G., & Muzzonigro, G. (2003). Efficacy of tamsulosin in the medical management of juxtavesical ureteral stones. The Journal of Urology, 170(6 Pt 1), 2202–2205.
https://doi.org/10.1097/01.ju.0000096050.22281.a7

Dunn, C. J., Matheson, A., & Faulds, D. M. (2002). Tamsulosin. Drugs & Aging, 19(2), 135–161.
https://doi.org/10.2165/00002512-200219020-00004

Leslie, S. W., Sajjad, H., & Murphy, P. B. (2023). Renal Calculi. In StatPearls. StatPearls Publishing.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK442014/

Lojanapiwat, B., Kochakarn, W., Suparatchatpan, N., & Lertwuttichaikul, K. (2008). Effectiveness of low-dose and standard-dose tamsulosin in the treatment of distal ureteric stones: A randomized controlled study. The Journal of International Medical Research, 36(3), 529–536.
https://doi.org/10.1177/147323000803600318

Nojaba, L., & Guzman, N. (2023). Nephrolithiasis. In StatPearls. StatPearls Publishing.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559227/

Nuraj, P., & Hyseni, N. (2017). The Role of the Tamsulosin in the Medical Expulsion Therapy for Distal Ureteral Stones. Medical Archives, 71(2), 137–140.
https://doi.org/10.5455/medarh.2017.71.137-140

Shalaby, M. M., Eldardery, M. A., Elderwy, A. A., & Abdelaziz, M. A. (2022). The use of tamsulosin in the treatment of 10–15 mm lower ureteral stones in adults: A double-blinded randomized controlled trial. African Journal of Urology, 28(1), 54.
https://doi.org/10.1186/s12301-022-00323-5

Ye, Z., Zeng, G., Yang, H., Tang, K., Zhang, X., Li, H., Li, W., Wu, Z., Chen, L., Chen, X., Liu, X., Deng, Y., Pan, T., Xing, J., Wang, S., Cheng, Y., Gu, X., Gao, W., Yang, J., … Xu, H. (2018). Efficacy and Safety of Tamsulosin in Medical Expulsive Therapy for Distal Ureteral Stones with Renal Colic: A Multicenter, Randomized, Double-blind, Placebo-controlled Trial. European Urology, 73(3), 385–391.
https://doi.org/10.1016/j.eururo.2017.10.033

¡Haz clic para calificar esta publicación!